fbpx

Trivia Argentina

Por Facundo Zuccoli

Hoy nos vamos a dedicar a algunos sitios de interés histórico-cultural y turístico en cercanías de los Centros Turísticos YMCA. ¿Vamos?


1. No podemos empezar de otra manera que no sea el PORTAL DEL CEMENTERIO DE SALDUNGARAY, localidad situada a 8 km de Sierra de la Ventana. El portal se encuentra en uno de sus límites. ¿Cuál es el nombre de la persona que realizó semejante obra?

  1. Francisco Salamone
  2. Francisco López
  3. Francisco Gutiérrez


2. Los habitantes de Saldungaray siempre supieron que el pueblo comenzó siendo un Fortín Militar, hoy queda un legado de este… ¡El Fortín Pavón! ¿En qué año, el teniente coronel José Llano solicitó que se instale un fortín en la zona para proteger a las personas establecidas con haciendas en el Sauce (Arroyo)?

  1. Noviembre de 1863
  2. Noviembre de 1860
  3. Noviembre de 1862


3. Otro sitio que no podemos dejar de presentar en esta trivia está en la localidad de “Villa Ventana”. No es ni más ni menos que el “Club Hotel de Sierra de la Ventana”. En esta oportunidad la pregunta no es cuándo fue inaugurado, o quien lo construyó, la pregunta es: ¿En qué año este majestuoso hotel quedó reducido a ruinas por un incendio?

  1. 1980
  2. 1983
  3. 1987
AYUDA PARA LA PREGUNTA 1
A) Francisco Salamone(1897–1959) fue un arquitecto ítalo-argentino. Emigró a la Argentina y en apenas cuatro años, entre 1936 y 1940, construyó más de sesenta edificios en veinticinco municipios de la provincia de Buenos Aires. Sus primeros trabajos como arquitecto e ingeniero —viviendas particulares y construcciones menores— comenzaron en la década de 1920en la provincia de Córdoba.​ Al mismo tiempo incursionó brevemente en la política en 1923, perdiendo las elecciones internas de la Unión Cívica Radical para representar al Departamento Punilla en el senado provincial.

Entre otros lugares de la provincia trabajó en Villa María haciendo allí una obra de pavimentación, un matadero, parque del cementerio, algunas plazas (como la denominada Centenario). Todas estas obras fueron realizadas en una intendencia a la que se le endilgaron hechos de corrupción. Salamone se fue de la ciudad sin terminar algunos de sus trabajos (por ejemplo el matadero, que tuvo varias deficiencias), en tanto que obras como el asfaltado de calles no resistió los primeros embates del clima.

Luego se fue a trabajar a la provincia de Buenos Aires. Allí, con el comienzo de la modernización de la obra pública de los municipios del interior. Salamone tenía una gran amistad con el gobernador provincial, el conservador Manuel Fresco, del Partido Demócrata Nacional. Éste le encomendó a Salamone la tarea de edificar distintos edificios públicos en la pampa húmeda, dándole carta blanca para sus proyectos. La idea fue fomentar el crecimiento de los pequeños pueblos y ciudades del interior. Salamone llegó a construir más de 60 grandes obras en pocos años, y otras tantas obras menores.

La obra de Salamone tuvo el claro objetivo de lograr una arquitectura para un Estado fuerte y presente en los momentos importantes de la vida de los bonaerenses. Su característica principal es el monumentalismo, estilo muy en boga en la década de 1930. La espectacularidad es un rasgo distintivo de sus construcciones, que llegaban a elevarse a unos treinta metros, en comparación con el entorno urbanístico que las rodeaba, que generalmente no superaba los cinco metros de altura. La arquitectura de Salamone nada tenía que ver con el contexto en que erigió sus edificios por lo que tuvo un fuerte impacto en el urbanismo provincial.

Su trabajo se caracterizó por tres tipos de construcciones principales: municipalidades, portales de cementerios y mataderos. También realizó plazas, pórticos, mobiliario urbano y de interior de los palacios municipales, veredas y luminarias para mantener la coherencia de su estilo monumental.

  • Los palacios municipales, cuyas características principales son el monumentalismo y las torresque simbolizan la avanzada de la civilizaciónsobre la barbarie o el desierto. Sobresalen como originales y emblemáticos los Palacios Municipales de Carhué, Guaminí, Pellegrini, Rauch, Tornquist, Puán, Alberti, Laprida, Adolfo Gonzales Chaves, Vedia y Coronel Pringles. El Palacio Municipal de Carhué, su obra municipal más importante, fue inaugurado el 3 de diciembre de 1938, que combina tres estilos elegantemente: art decó, futurismo italiano y funcionalismo inspirado en la Escuela de la Bauhaus, fue declarado “Monumento Arquitectónico Municipal”.
  • Los cementerios se caracterizan también por su monumentalidad y enormes portales que simbolizan el cuerpo humano reintegrándose a la tierra. Suelen ser obras integrales y no solo pórticos. Son especialmente impactantes los que edificó en las ciudades de Azul(cementerio de Azul), con el Arcángel San Gabrielrepresentado como un gran Ángel de la Muerte custodiando la entrada y la gigantesca sigla RIP realizados en cemento, y Saldungaray, donde aparece el Cristo crucificado en un frente circular y el que realizó para la localidad de Laprida, una enorme cruz, con un cristo de cuerpo entero, que es la segunda obra religiosa más alta de Sudamérica, después del Cristo redentor de Río de Janeiro, Brasil.
  • Los mataderos fueron obras funcionales en su representación arquitectónica. Uno de los principales exponentes es el de Coronel Pringles, cuya torre simboliza la hoja de una cuchilla.

Cuando terminó la administración del gobernador Fresco en 1940, Salamone se trasladó con su familia a Capital Federal. En 1943 se tuvo que exiliar en Uruguay después de ser acusado de corrupción en una obra de pavimentación en San Miguel de Tucumán. Luego de que los cargos fueran retirados, volvió a la Argentina donde dirigió múltiples obras de pavimentación urbana y solamente proyectó 2 edificios de estilo racionalista y una vivienda particular.

Los gobiernos posteriores, de distinto signo político, no continuaron valiéndose de sus servicios.

AYUDA PARA LA PREGUNTA 2
C) 1862. Después de una lucha fratricida de nueve años, en el contexto de las guerras civiles, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentinay la provincia de Buenos Aires, selló la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto del país, ejerció la presidencia el general Bartolomé Mitre.

Con la unificación nacional y la conformación de la República Argentina como un Estado federal, en donde dominaría Buenos Aires, la línea de frontera interna con los pueblos originarios tendió a reorganizarse.

En noviembre de 1862 el teniente coronel José A. Llano dirigió una nota al general Juan Andrés Gelly y Obes, ministro de Guerra y Marina de la república, donde solicitaba la instalación de un fortín en la zona para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”.

El río Sauce Grande continuó siendo el elegido como lugar estratégico y de esta forma se erigió a finales del mismo año, en el lugar de la posta antes citada, el fortín Pavón y se mantuvo activo hasta 1879. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales, antes que al fundador de la futura localidad.

La ubicación del fortín figura en el plano realizado según mensura del año 1879 de la dirección de geodesia y en el plano original de la población. El primer comandante del fortín fue legionario de Olivieri, quien llegó a Bahía Blanca el 5 de febrero de 1856, donde revistó como capitán de caballería.

El nombre de Pavón se debe indudablemente a dos motivos: ·La batalla de Pavón librada en cercanías del arroyo Pavón en el sur de Santa Fe, casi en el límite con la provincia de Buenos Aires. Y ·La existencia, en el fortín, de “… una pieza de fierro de a 6 tomada en el Pavón”.

Dentro del perímetro se hallan los edificios para la tropa, la comandancia y el mangrullo. Se emplean como materiales de construcción, adobes crudos o paja embarrada para los horcones y la cumbrera; junco, paja y caña tacuarilla para el techo.

El perímetro, tanto del fortín como del corral, lo materializa una empalizada de palo a pique que sobresale cerca de tres metros del suelo y el acceso al recinto fortificado solo se logra a través del puente levadizo que permite franquear el pozo. El 16 de marzo de 1863 se produce en el fortín una sublevación, cuyas causas se deducen del sumario realizado y pueden centrarse en:

  • Excesivo rigor disciplinario aplicado por el teniente David Peña.
  • Atraso en el pago (seis meses).
  • Comida escasa (dos galletas y algo de carne por día).

Con la sublevación el Fortín queda construido, pero desactivado… el dos de marzo de 1865 suscriben una nota más de 50 vecinos de Bahía Blanca, solicitando “el inmediato restablecimiento del fortín llamado Pavón”. Basan su solicitud en las invasiones de indios a Bahía Blanca y todo su partido, que roban “… la flor de las caballadas, las yeguadas y aun trozos de hacienda vacuna”, por lo que los vecinos temen quedarse en cualquier momento sin medios de movilidad.

En 1879, al norte de donde se ubicaba el fortín, a 1 km de donde hoy se encuentra la localidad, comenzó a nuclearse un grupo de pobladores. En los mapas de la época figura como "Población de corrales".

El 21 de agosto de ese año, Pedro Saldungaray, un vasco francés, adquirió una amplia faja de tierra de 2670 ha que incluía los lugares mencionados, donde se asentó con su familia. En 1901 ya existe una casa de ramos generales y un hotel.

Image
Image
AYUDA PARA LA PREGUNTA 3
B) 1983. En 1900 el Dr. Félix T. Muñoz, médico especialista en vías respiratorias visitó Villa Ventanay consideró que el lugar era propicio para un centro de salud y recuperación. Manuel Laínez rescatando esa idea y dueño de 3000 hectáreas de campo decide proponer a la "Compañía Británica del Ferrocarril del Sud" levantar en la zona un centro de salud. Los Dirigentes de la compañía Británica deciden tomar la idea pero no para construir un centro de salud sino un fastuoso complejo hotelero.

La construcción comenzó en el año 1904 y la obra fue concebida por los Arquitectos Gastón Luis Mallet y Jacques Dunant, el constructor fue el italiano Antonio Gherardi con el estilo europeo Belle Époque. Durante la construcción el Doctor Ernesto Tornquist compró en Checoslovaquia una máquina que fabricaba ladrillos que se instaló en las cercanías de la ciudad de La Plata y que aun hoy existe, y otra sección de esa fábrica se trasladó a los terrenos donde se construiría el hotel.

El 11 de noviembre de 1911 se inauguró el nuevo Hotel con una fastuosa fiesta. En la ceremonia participaron 1300 invitados y el 30 de noviembre de 1914 se inauguró el ramal del tren de trocha angosta desde la estación de Sierra de la Ventana hasta el Club Hotel.

La Primera Guerra Mundial tiene consecuencias letales para el emprendimiento. A pesar de la guerra el 9 de julio de 1916, se festejó allí con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón, el Príncipe Eduardo de Gales, el Presidente de Brasil, muchísimos políticos Argentinos, diplomáticos, embajadores, gente de la alta sociedad, el centenario de la Independencia Argentina,

En el año 1917 y durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen se sanciona la ley de prohibición de los juegos de azar. Los propietarios del Club Hotel dispusieron su liquidación, cerrándose el complejo el 14 de marzo de 1920 y el ramal de trocha angosta el 21 del mismo mes.

El Club Hotel siguió contando sin embargo con personal a cargo de su mantenimiento. Luego fue vendido al gobierno de la Provincia de Buenos Aires para crear una colonia de vacaciones de la Dirección General de Escuelas. El proyecto quedó trunco y a partir de entonces lentamente se fueron vaciando la bodega y elementos del hotel.

En el año 1943 un grupo de 350 marinos integrantes de la tripulación del acorazado nazi Admiral Graf Spee fueron enviados por la Armada Argentina al ex Club Hotel para su internación bajo la vigilancia del Regimiento V de Infantería del ejército. Los tripulantes del Graf Spee dieron vida nuevamente al clausurado Club Hotel de Sierra de la Ventana, que fue reabierto como centro de detención durante los 2 años que duró su estadía en él.

En la madrugada del 8 de julio de 1983 el edificio principal fue consumido por un importante incendio, dejándolo en ruinas. El lugar fue declarado Monumento Histórico por la Municipalidad de Tornquist en el año 1999.

 

 

Image
Image
logo_blanco.png
Copyright © 2022 YMCA. Todos los derechos reservados. Realizado por EstudioTall.com.ar

Contacto

Reconquista 439 C1003ABI - CABA
Tel/Fax: (011) 4311-4785
ymca@ymca.org.ar

raciparaweb.jpg
banner144x62pixels1.png